¿Cómo obtienen las grandes empresas automovilísticas el cromo en África?
África es uno de los continentes más explotados por países
desarrollados mundialmente. Es el último eslabón en cuanto a potencias
mundiales, pero es un lugar lleno de materiales y recursos necesarios para las
industrias con producción en masa y comercio internacional, por ejemplo:
minerales como el cromo, plomo, zinc, hierro, etc. Aunque poco aprovechado por
sus habitantes originarios, por lo que ha sido durante décadas colonizado por
múltiples países industrializados y exageradamente más avanzados en la tecnología
y el conocimiento del mundo en general. Por esa misma razón, se han movilizado
a diferentes países de África y aprovechado de sus gentes, que se encontraban
en su mayoría en organizaciones política y socialmente atrasadas comparadas a
las de otras potencias mundiales como Estados Unidos, Francia, Inglaterra, etc.
Aplicado ahora a las empresas automovilísticas, podríamos decir
que importantes empresas de este tipo, al igual que cualquier otra gran empresa,
quería conseguir el mayor rendimiento al menor coste, por lo tanto, con el
mayor beneficio posible. Y para conseguir esto, la solución más fácil es ir a
otros países subdesarrollados a establecer sus empresas en zonas con recursos,
donde puedan contratar personas en clara necesidad de trabajo, por condiciones
laborales deplorables (imposibles de establecer en países desarrollados); bajo
sueldo, poca o nula seguridad vital del individuo…
Básicamente, violando los
derechos humanos básicos para poder extraer recursos, como podría ser el cromo,
de forma que al empresario no le suponga un gran costo.
Este tipo de explotación trae consecuencias como muertes en
masa, no solo de adultos, sino también de niños, que en sesos países se ven
obligados a trabajar por la profunda pobreza en la que viven, para mantener a
sus familias. Además del riesgo de muerte, también se ven afectados por
diferentes factores en las minas que pueden enfermarlos, reducir su tiempo de
vida (la toxicidad de los gases que se respiran) o incluso producirles lesiones
que les priven de una movilidad normal por el resto de sus vidas.
Conclusión: las grandes empresas automovilísticas consiguen el cromo y/o otras materias primas a través de la explotación a trabajadores de países subdesarrollados, para conseguir ser una empresa con más beneficio (más producción a menor coste).
Blibiografía:
![]() |
Exportaciones de cromo en África (2016) |
![]() |
Importaciones de cromo en África (2016) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario